Alice was beginning to get very tired of sitting by her sister on the bank, and of having nothing to do...
Mostrando entradas con la etiqueta la metafísica de los tubos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la metafísica de los tubos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

[Doblada / Des-doblada]

Para forjar una katana hace falta un bloque de acero, éste* se coloca sobre el yunke y se martillea una y otra vez, para compactar el acero y extraer las impurezas. El bloque se alarga formando una barra y a partir de ese momento se -recoge- dobla una y otra vez, repetidas veces, sobre si misma hasta formar un bloque del tamaño original. Entonces se vuelve a martillear de nuevo. Repitiendo la operación una y otra vez. Con esta operación de "doblado" se consigue endurecer el acero y se da origen al "Hada" del acero: las líneas o sucesivos puntos irregulares que se perciben en el filo de la catana y que son las huellas de los sucesivos plegados del acero, dando lugar a entre 256 y 4.096 capas de acero unidas entre si.

De no realizarse esta operación adecuadamente se conseguiría una hoja imperfecta y con puntos débiles. 

A cuento de una conversación con Quique y Estrella sobre la vida, sobre separarse de uno mismo y sus pasiones, de las luchas y batallas, para desplegarse en otro plano del mismo espacio y vivir la trascendencia del instante cotidiando en su belleza única e irrepetible para poder atesorarlo y sobre todo parar... A cuento de éstas* y otras ideas, desde entonces me sentí ya atada a El país imaginado
Ayer por la mañana, después de haberlo perseguido / anhelado durante semanas, por fin cayó en mis manos y el debate entre los apuntes del máster y zambullirme en este delicioso volumen se impuso sobre mi café, me deslicé entre sus páginas y sólo me permití el prólogo, para no quedar atrapada del todo. 



El país imaginado es también una historia de dobles, en la que la protaqgonista se refleja o divide o multiplica en varios otros personajes: el fantasma de su abuela, en su hermano mayor, en su hermosa enamorada, y, por fin, en ella misma desdoblada, que será una en el mundo y otra en su ensoñación. [...] "El mundo está mal hecho", dice la joven al final, deplorando la suerte que le ha tocado, [...] "El mundo no está hecho" [...] "El mundo es así: algo que promete hacerse y jamás se hace de forma definitiva."
El país imaginado también es así [...], pero Berti tiene la elegante generosidad de no cunplir definitivamente su promesa, y permitirle al lector la tarea de seguir imaginándolo. 
Alberto Manguel en el Prólogo para El país imaginado.

Sobre el amor que inevitablemente tendremos que perder...



Un libro que habla de lo otro... 



Pero la suma era una especie de milagro...

 

Y tarareábamos la librera y yo esta canción..

 

IMPEDIMENTA. Los países imaginados

jueves, 4 de abril de 2013

Criaturas Wonderlandsianas, cayendo por la madriguera hoy he alcanzado al conejo blanco, disfrazado, eso sí, de hermosa metáfora y envuelto en un corto creado por Egmont Mayer.
En su descripción habla de un hombre cuyo contacto con otras personas había sido reducido a cero desde que el conejo apareció en su apartamento. Él había intentado alejar al conejo de su apartamento en vano y como nunca tuvo supo con seguridad si podía o no tener mascotas en el edificio, nunca dejaba a nadie entrar.
A Alice y a mi nos parece que habla de muchas más cosas y nos recuerda a aquel señor tan serio que se enredaba en nuestras pestañas. 
 

Red Rabbit from Egmont Mayer on Vimeo.
A man lives alone in a small apartment. The little contact he had with other people has dropped to zero since the rabbit appeared. Every attempt to get the rabbit out of his apartment has failed and since he is not sure whether or not pets are allowed in the building, he does not let anybody enter his apartment.

Written, Directed and Animated by Egmont Mayer
Producer: Flora Grolitsch
Effects TD: Stefan Habel
Animation: Michael Schulz, Wolfram Kampffmeyer, Sonja Kumbarji
Character Modelling: Egmont Mayer
Modelling: Paul Stoll, Wolfram Kampffmeyer
Sounddesign and Mixing: Michael J. Diehl
Music: Chris Bremus
Foley Artist: Marcus Neuberger
Textures: Sonja Kumbarji, Frederik Ring
Lighting: Rendering and Compositing Egmont Mayer
Titles: Online Frederik Ring

Created at: Filmakademie Baden-Württemberg
Institute of Animation, Visual Effects and Digital Postproduction




miércoles, 2 de mayo de 2012

Te será arrebatado..

Tiempo.
Fluye raudo, se agita, se espesa.
Pesa y se encoge, nimio,
Implosiona silencioso y te arrastra.
Te arrastra.
Desapareces casi...
Pesa y se desprende, cae.
Se escurre, te acaricia, se desliza.
Se arremolina invisible.
Te envuelve, te absorbe, te disuelve.
Desapareces casi... 
Te respira, te atraviesa.
Te mezclas, te abraza, te fundes.
Se dilata, se expande.
Desaparece casi.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tonight

When on the verge of this melancholic state of mind
Which hangs around me, waving emotions,
At this time of the day... I feel deeply alone.
Then I breathe, I control, dominate, on my own
And turn loneliness into enjoyable solitude.
Detaching myself from unnecesary ties...
Lifting the essential, walking through in the nude
It feels as growing stronger
Yet none of this I want the forthcoming nite
But embrace vulnerability and get myself sheltered,
Nestled in the thought of thine cuddling sight.

Oren Lavie – Her Morning Elegance

Where people are pleasently strange

martes, 23 de noviembre de 2010

Hijo de la Luna

Testa de Fanciulla / La scapigliata. Cabeza de Muchacha / La despeinada (1508)
Leonardo da Vinci

Si con tu alma acaricias el aire,
suspiros de plateado candor
precipitados al batir de tus
alas invisibles,
mariposa marrón de madera *,
insomne y lunática soñadora…




Montserrat Caballé – Hijo de la luna




* El violín de Becho, Alfredo Zitarrosa.
Letra y una referencia y otra

viernes, 9 de octubre de 2009

La caldera o fiesta de autocomplaciencia catársica.

En el mundo real pasan unas cosas muy extrañas, nadie diría que las personas viven de acuerdo a unas reglas previamente consensuadas de modo implícito; en su lugar, sus actos son movidos por la desidia y la ineficiencia, anulando toda la posibilidad de efectividad que el sentido común hace pensar que podríamos esperar de ellas.
Me resulta desagradable que mi alta en el servicio del gas se retrase un mes o más porque una rubiota señora de bote, comodona, perezosa e ineficiente no hace bien su trabajo:
  • pase que emita mal el alta, pase;
  • pase que envié al revisor a una dirección errónea con mi número de contacto, pase;
  • pase que yo misma haya de gestionar con el revisor de nuevo, ya que ella, a pesar de que dice que lo hará con urgencia, no lo haga y de hecho mienta, porque no tiene ninguna intención de hacerlo, pase;
  • pase que yo tenga que recordarle y explicarle que es su obligación y no la mía contactar con los instaladores de las tuberías y demás conductos gaseosos que, en su día, hace siete años, preinstalaron los conductos del gas en un edificio de trece bloques y seis plantas por bloque, porque los tubos suben a pisos incorrectos, pase;
  • pase que tenga que personarme en su oficina y verla regordota y pachorrona en su sillón sentada, charlando ligeramente con la de al lado y que me trate como si me hiciera un favor por estar allí, después de que la haya llamado durante horas y no se haya dignado a contestar el telefono, pase;
  • pero que esa señora me llame de buena mañana a regañarme porque firmé un papel que no debía...
Resulta que el señor al que ELLA dio mi numero de teléfono y envió a otra dirección tenía que haber ido, efectivamente, a la otra dirección. Los dos asumimos que era un error y el buen señor me pidió que firmara un papel en el que se cancelaba el contrato erróneo que estábamos gestionando. Obvio era que yo no era una empresa, si no más bien una chica que vive SOLA en un piso SIN agua caliente desde hacía más de un mes, con el otoño arreciando... Y ahí que yo firmé.
Pase. Pero que esa señora me grite, me trate de incompetente, me cuelgue el teléfono y me corte el gas sin previo aviso... Pase?

Y yo llamando al técnico de la caldera porque no va... La caldera SÍ va, pero la rubiotona patética me ha cortado el suministro de gas.

Puta, re-PUta, que en su frustración de ser anodino, incompetente y vacío no sabe subsanar las consecuencias de sus INNUMERABLES y CONSECUTIVOS errores. Y pretende culparme de TODOS ELLOS a la vez.

CATARSIS.
Mis disculpas a la puta re-puta del carajo regordota y rubiota de bote con gesto de frustrada ansiedad que habla como una pavisosa frígida y angustiada por la vida, sentada en esa oficina de la empresa del gas.

He dicho.


What happened to you? by The Offspring








jueves, 28 de mayo de 2009

Píldora #8

No reprimas mi energía, al final exploto y la onda expansiva te arrastra.

martes, 26 de mayo de 2009

Barniz

Ptolomeo III, uno de los últimos reyes de Egipto, de origen macedónio, era llamado Evergetes (el Bienhechor). Tras casarse con Berenice, la hija del rey de Cirene, logró unir ambos paises y desencadenó una guerra victoriosa contra el reino de los Seléucidas en Siria, al cabo de la cual Egipto quedó en el apogeode su poder, mintras internamente era estable y próspero.
Cuando Ptolomeo partió hacia la guerra contra Siria, Berenice entregó sus cabellos en ofrenda a los dioses para que lo protegieran y, según un poeta griego, la cabellera de la reina fe depositada en el cielo dodne formó la constelación que se llamó Coma Berenice (Cabellera de Berenice).
Para agradecer la ofrenda a su mujer, Ptolomeo dio el nombre de Berenice a la ciudad portuaria griega de Hespérides, situada en el noreste de Libia, hoy Bengazi.
Años más tarde se desarrolló en esta ciudad un floreciente coemrcio de esmaltes que se tornaron famosos en el Mediterráneo debido al brillo especial que poseían. Los mercaderes bendían estos esmaltes con el nomre de la ciudad donde eran fabricados: Berenice. En Roma, que todavía estaba en marcha hacia su apogeo, el berenice se llamó bernix y este nombre perduró en italiano como vernice, en francés como vernis, en portugués como verniz y en español como barniz.



La fascinante historia de las palabras
. Tomo I. por Ricardo Soca. Junio de 2004. Editado por la Asociacion Cultural Antonio de Nebrija.



martes, 5 de agosto de 2008

De la norma y las actitudes frente a ella.

- Nada. No es culpa tuya. Es así.

¡Si por lo menos hubiera hecho algo mal!¡Si por lo menos aquella atrocidad fuera un castigo! Pero no. Es así porque es así. Que seas o no odiosa no cambia nada. “Lo que te ha sido dado te será arrebatado”: ésa es la norma.

Con casi tres años, uno sabe que un día morirá. No tiene ninguna importancia: ocurrirá dentro de tanto tiempo que será como si no ocurriera. Sólo que, a esa edad, enterarse de que dentro de uno, dos, o tres años, uno será expulsado del paraíso, sin siquiera haber desobedecido las consignas supremas, es la enseñanza más dura y más injusta, el origen de infinitos tormentos y angustias.

“Lo que te ha sido dado te será arrebatado”; ¡y si supieras la cantidad de cosas que un día tendrán el descaro de arrebatarte!

Me puse a gritar de desesperación. En aquel momento, mi padre y Nishio-san reaparecieron. Esta última corrió a cogerme en brazos.

- No te preocupes, me quedo, no me marcho, me quedo contigo, ¡se acabó!

Si me lo hubiera dicho un cuarto de hora antes, habría estallado de alegría. En adelante, sabía que se trataba de una prórroga: el drama quedaba pospuesto para más adelante. Triste consuelo.
Ante el descubrimiento de ese futuro expolio, sólo existen dos actitudes posibles: o bien uno decide no encariñarse con las personas y las cosas, con el fin de que la amputación no sea tan dolorosa; o por el contrario, uno decide amar todavía más a las personas y a las cosas, poner toda la carne en el asador, “ya que no estaremos mucho tiempo juntos, te voy a dar en una año todo el amor que te habría podido dar en una vida”.

Esa fue mi elección inmediata: me abracé a Nishio-san y aprete su cuerpo tanto como permitían mis inexistentes fuerzas. Eso no impidió que todavía llorase por largo tiempo.

De La metafísica de los tubos por Amélie Nothomb.


En posts anteriores os amenacé con un poquito más de Nothomb, hoy viene a cuento.


martes, 22 de julio de 2008

De las orejas y las narices, lo que sí tienen los ojos.

Los ojos de los seres vivos poseen la más sorprendente de las virtudes: la mirada. No existe nada tan singular. De las orejas de las criaturas no decimos que tengan una "escuchada", ni de sus narices que posean una "olida" o una aspirada.

¿Qué es la mirada? Ninguna palabra puede aproximarse en su extraña esencia. Y, sin embargo, la mirada existe. Incluso podría decirse que pocas realidades existen hasta tal punto.

¿Cuál es la diferencia entre los ojos que poseen una mirada y los que no la poseen? Esta diferencia tiene un nombre: la vida. La vida comienza donde empieza la mirada.


Este es un fragmente del libro que me atrapó durante mi último viaje en tren, me zambullí en él y una prosa, a veces poética, me envolvió hasta el extremo de hacerme disfrutar las largas horas del trayecto y llegar a desear que durara un poco más. Lo justo para poder acabar, pero Sshh... que quede entre nosostros.

Esta es la primera de las reseñas y, como amenacé en un post anterior, no sólo va a haber una zambullida en las hermosas palabras e ideas de Amélie Nothomb cuando nos relata en su Metafísica de los tubos la historia de un ser entrañable y divino en sus primeros años de vida. La narración está dotada de una originalidad increible en un estilo cercano y revelador, inundado de un feroz sentido del humor.