Alice was beginning to get very tired of sitting by her sister on the bank, and of having nothing to do...
Mostrando entradas con la etiqueta yo?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yo?. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

The Lion and the Girl

  Y tuve miedo,
             pero me acerqué
                       quieta, trémula y quieta
                                                     me acerqué
                                                           Y solté a los fantasmas
                                                                                       que
                                                                           me ataban
                                                                     al suelo,   
                                                      quedé vacía,
                      quieta, trémula y quieta
                  me derramé.
              Y volé
                  y llené
                   de Nada
                           todo y
                               de todo
                                     la Nada. 
                                        Y su abrazo
                                               me envolvió.

Ana Teresa Barbosa, de la exposición "Animales Familiares" (Perú, 2011)

Hace unos días sólo, descubrí esta imagen y tocó un lado de mi existencia, donde habito y crezco. Tenía que encontrar de dónde había salido, como bordada de mis sueños. El león me indicó un camino hacia el bosque y, en lo salvaje, Ana Teresa Barbosa cosía y descosía, un universo símbolico y visceral, de naturaleza universal e intrínseco al ser. 

Os invito a descubrir al animal en el que habitáis, y dejaros caer por la madriguera a conocer la obra de Ana Teresa.
 
«Si errar es humano,
el lado salvaje
es nuestra piel más perfecta»
Tilsa Otta
 
anateresabarboza.blogspot.com
La Republica.pe Los Animales Familiares de Ana Teresa Barboza
Animales Familiares | Chicas Malas
Animales Familiares | www.ovejanegra.com
Mi desorden favorito: Animales Familiares (Tilsa Otta)





lunes, 14 de octubre de 2013

Die Jungfrau



La despertó su risa envuelta en caricias; estaba soñando. 




Die Jungfrau (Gustav Klimt) 

1912
Óleo sobre lienzo, 190 x 200 cm.
Praga, Národní Galerie v Praze
La Kunstschau de 1909 había puesto de manifiesto las orientaciones artísticas de las generaciones más jóvenes, que estaban emprendiendo un camino muy diferente del señalado por la utopía secesionista, dejando a Klimt en un estancamiento creativo. Durante tres años hizo muy poca cosa, pero en 1912, desde el segundo retrato de Bloch-Bauer, volverá a encontrar una vía propia, ya alejada de la "época de oro" y habitualmente denominada "estilo florido". Dicha etapa debe su nombre a la viveza cromática que la caracteriza, pero también a un renovado interés decorativo, si bien el artista se vale ahora de un repertorio ornamental ya no inspirado en Bizancio o en los bajorrelieves asirios sino en el Extremo Oriente. En la Virgen, la explosión de colores intensos -azul, amarillo, rojo, verde, violeta- adquiere también un valor simbólico, en alusión al estado psicológico de la joven. El torbellino de sensaciones que la anima se expresa bien en la enmarañada composición donde la circularidad del cuerpo de la Danae, cuyo tema no está lejos del de la obra de Praga, es amplificada por la rueda de cuerpos femeninos que hacen de corona a la protagonista. También a ésta la vemos sumida en el sueño, representado por la cabeza inclinada, los ojos cerrados y los brazos abiertos, pero el pintor no subraya esta vez tanto su abandono como su actividad onírica. Sueño y sensualidad se unen de nuevo y se materializan en las figuras lánguidas y provocativas, cuyos ojos, por el contrario, están bien abiertos, brotadas de la consciencia de la muchacha. Se trata de un universo exclusivamente femenino: la fantasía de la durmiente no se proyecta, pues, en un hombre, sino que se centra en sí misma, en el instinto y el poder que caracteriza a las mujeres klimtianas.
El pintor había previsto un pendant a la obra, La novia, pero murió antes de poder concluirlo, en 1918. 

lunes, 7 de octubre de 2013

Automensaje matutino #2

Rate yourself and rake yourself
Take all the courage you have left
Wasted on fixing all the problems
That you made in your own head


 


Mumford & Sons - Little Lion Man

lunes, 9 de septiembre de 2013

Beso los sueños de tus pestañas [II]

Foto: desde el balcón 21:08. 8 de Septiembre, 2013

La luna está desapareciendo. 
Parece que el cielo se la está comiendo. 
Se le ha caido una pestaña 
al universo.
Está hundido en el mar, 

y venus besa los sueños enredados en tus pestañas. 



A mermaid found a swimming lad,
Picked him for her own,
Pressed her body to his body,
Laughed; and plunging down
Forgot in cruel happiness
 
That even lovers drown.


jueves, 25 de julio de 2013

Píldora # 21 Canciones matutinas [o de valientes rarezas contradictorias..]

La música bizarra a veces siempre gusta. 

- Dijo Anónimo y ahora Alice canturrea pávida y desafiante todo el rato en mi cabeza.


Siniestro, fresco y divertido. Irritante, hipnótico, perturbador y divertido. Weird. Bizarre.


PAPA TOPO - Oso Panda [Official]




Bizarro 1. adj. valiente 2. adj. Generoso, lucido, espléndido
El uso repetido del término para referirse a algo extraño ha hecho de este significado un modismo de gran aceptación, aunque su uso está censurado de forma explicita por la RAE en su Diccionario Panhispánico de Dudas. En su lugar puede emplearse grotesco.
Como bizarro, también se adjetiva siguiendo el uso no normativo a aquellas obras de arte o diseño que no pueden catalogarse en ninguna de las escuelas o estilos tradicionales, que de alguna manera rompe los cánones estéticos tradicionales y vanguardistas.

Literatura

En literatura, bizarro es un género "de culto", transgresivo y underground. La literatura bizarro reúne muchos estilos de escritura y sub-géneros, incluyendo el splatterpunk y el nuevo absurdismo. Algunos de sus autores son Baltazar Vate con su texto "Humo blanco Humo negro", Jeremy Robert Johnson, Carlton Mellick III, John Edward Lawson, Chris Genoa, Kenji Siratori, etc...
<<Fuente>>

bizarro -rra. En español significa ‘valiente, esforzado’: «Llega el capitán Andrés Cuevas, un bizarro combatiente al mando de un pelotón» (Matos Noche [Cuba 2002]); y ‘lucido, airoso’: «Vuestra juventud reverdecerá más bizarra y galana que nunca» (Luján Espejos [Esp. 1991]). Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés bizarre: «Es un nombre bizarro.No cuando se ha nacido en Sídney y se es australiana» (Leyva Piñata [Méx. 1984]). Tampoco debe emplearse bizarría con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.
<<Fuente>>

Cine bizarro 

Cine bizarro es un subgénero cinematográfico. No existe una definición precisa para este género. La palabra bizarro, en este contexto, proviene de la palabra en inglés y francés bizarre que significa raro, extravagante, insólito, es decir es un falso amigo. Es un tipo de cine con tintes surrealistas y en ocasiones casi de tipo pornográfico. En sus inicios, a comienzos de la década de 1990, fue relacionado con el cine de clase B, pues también era un tipo de cine con bajo presupuesto. Sin embargo con el tiempo se demostró que podía aparecer tanto en producciones de presupuesto recortado como en grandes producciones de Hollywood. Suele aparecer en películas de terror, de cine de ciencia ficción, y en cine fantástico.1

El mejor ejemplo del género lo da el cineasta estadounidense Edward D. Wood Jr., que realizó Glen o Glenda (1953), que trata el tema travestismo, y Plan 9 del espacio exterior (1959), del género ciencia ficción y terror. Ambas películas fueron consideradas en sus inicios como obras de muy mala calidad o de serie Z, pero en la actualidad son consideradas películas de culto. Otros ejemplos del género pueden ser Freaks (1932), Pink Flamingos (1972), The Rocky Horror Picture Show (1975), Maximum Shame (2010) o Eraserhead (1977) de David Lynch.
<<Fuente>>

 

martes, 23 de julio de 2013

De patrones recurrentes..

Jueves, 2 de Junio de 2011

Día 2.

He llegado a casa, paciente, el cansancio hace que mis miembros flojeen, la vista cansada, los párpados pesados, el ruido de las voces de los niños aún se acopla en ecos infinitos en mi cabeza. La ansiedad me recorre todo el cuerpo, un cosquilleo angustiado me aprieta en la boca del estómago y anticipo su sabor en mi boca. Reniego. Mi organismo no me toma en serio y lo reclama. Bebo agua. Saboreo. Me engaña, busca el momento romántico de la imagen en blanco y negro. Ahumada. Para distraer, recreo el sabor de un beso húmedo en mi lengua, húmedo y límpido, con sabor a sexo. Intenta convencerme y registra, a la velocidad de la luz, millones de olores bohemios en mi imaginario privado, en los que se haya omnipresente, siempre.
Peleo con ello. Nada de jazz, se acabó. No a las luces rotas. No a las voces quebradas de sensualidad infinita, mientras ahúmo mis sentidos y me transporto desde las buhardillas que coronan los edificios de ladrillo rojos que las sujetan y me elevan a lugares lejanos. Desde lo más alto – y vuelo lejos, lejos, muy lejos, con cada beso mortal, aspiro, penetra hondo e invisible en mi pecho.
Me desnudo despacio, respiro profundo, acaricio mi piel con prendas ligeras y me tumbo. Dominar el cuerpo, expiro, me elevo, mantengo, ahogo, respiro, desciendo – expiro, me elevo, mantengo, ahogo, respiro, desciendo – expiro, me elevo, mantengo, ahogo, respiro, desciendo. Tiembla, suda, purifica, conquista, controla. Controlar. Respirar. Controlar. Me incorporo, deslizo los pies descalzos hacia la ducha, respiro, despacio, respiro, intento que el aire llegue hasta cada rincón de mi ser y res-pi-ro. Des-pa-cio. Res.Pi.Ro. Pienso en números, pienso en olores, pienso en sabores, pienso en imágenes. Olores. Sabores. Olores. Sabores. Deseo. Garganta. Galante y ahumada, áspera y quebrada. Enciendo el grifo y dejo que el agua caliente, ardiente caiga sobre mi cabeza. La imagen de un dragón aletea, invade, abraza todo mi pensamiento y el fuego... lo anula. Hu. Mo. Huyo, enfrío el agua. Gélida, de nuevo quema y ahogo templando el ardor desde el centro de mi cuerpo.
Complaciente me entretengo en disfrutar limpio cada instante, el olor a miel y re-crear la densidad de sabores espesos en la punta de mi lengua. Caprichosa la paseo regalada de nuevo en la imagen de un beso y el sabor a sexo, agrio, puntiagudo y afilado sobre mi garganta. Quema.
Y otra vez me puede. Dejo que la raíz de mi ser se hunda en la tierra e intento vaciar de pensamientos la cabeza. Las imágenes pasean, fluyen, entran, pasean, salen, entran y salen de mi consciencia hasta que dejan de tener forma, igual que cuando tus rasgos pierden su lugar en el espacio del otro cuando los congelas en la imagen infinita e irreal de un espejo. Me concentro en canalizar el aire por todos y cada uno de los conductos que soy capaz de imaginar en mi ser, tangible e intangible.
Con los ojos cerrados ¿a quién pretendo engañar? Si yo nunca he sabido meditar. Mi mente agitada sigue deseándolo y todo el rato evoca su sabor, anticipando. Quebrando toda mi intención y haciéndola flaquear, desde lo más profundo y aprieta y ahoga. Res-pi-ro.
Al final del día, solo no me dejo arrastrar gracias a la complicidad compartida con el testigo inevitablemente extraño, que habita lejano, más allá del tic-tac pesado del reloj que rompe el silencio del que emerge la angustia ahogada, en el grito callado de un deseo frustrado.


viernes, 17 de mayo de 2013

Tramposa memoria o rompiendo (más) maldiciones caprichosas..

Hay un libro de lecturas compartidas, que parecía condenarme sólo a sus primeras páginas, por los caprichos del azar o del amor. 
Así que repasé sus primeras páginas en voz alta una y otra vez, una y otra vez. Por los caprichos del azar o del amor. 
Me enfadé, como se enfada uno siempre que un fallo le hace ser consciente de la insuficiencia e imperfección de las fuerzas mentales, pero no perdí la esperanza de recuperar aquel recuerdo. Tenía claro que tan sólo necesitaba un minúsculo gancho al que poder aferrarme, pues mi memoria es de una índole particular, buena y mala al mismo tiempo. Por un lado obstinada y tenaz, pero por otro también increíblemente fiel. Se traga lo más importante, tanto en lo que respecta a los acontecimientos como a los rostros, tanto lo leído como lo vivido, dejándolo con frecuencia en lo más hondo, en la oscuridad, y no devuelve nada de ese mundo subterráneo sin que uno ejerza presión, sólo porque así lo requiere la voluntad. Sin embargo, me basta el más fugaz asidero, una postal, los trazos de una caligrafía sobre una carta, una hoja de periódico amarilla por el tiempo, y enseguida lo olvidado, como pez en el anzuelo, resurge de un brinco de la fluid ay oscura superficie, vivo y coleando. Entonces reconozco cada detalle de una persona: su boca, y en su boca, el hueco de un diente, a la izquierda, cuando se ríe. Y el tono ronco de sus risa, y como al reírse se le contrae el bigote.
Mendel el de los libros
Stefan Zweig
TRADUCCIÓN DE BERTA VIAS MAHOU


Florence + The Machine - You've Got the Love

lunes, 29 de abril de 2013

Baila melancolía



Baila melancolía al filo del delirio
Que tu falta me arrebata
La cordura incesante de la locura
La angustia me quema el esófago
Y la lluvia canta y su voz me arrastra
Con el ceño fruncido
Loca, loca, loca perdida
Empapando el aire melancolía baila
Y el aire invadido respirando
Desde dentro arrasa y arde
El humo denso ahoga y
En el estómago se marchita, oscura
Llora, llora, llora abatida


domingo, 21 de abril de 2013

[Doblada / Des-doblada]

Para forjar una katana hace falta un bloque de acero, éste* se coloca sobre el yunke y se martillea una y otra vez, para compactar el acero y extraer las impurezas. El bloque se alarga formando una barra y a partir de ese momento se -recoge- dobla una y otra vez, repetidas veces, sobre si misma hasta formar un bloque del tamaño original. Entonces se vuelve a martillear de nuevo. Repitiendo la operación una y otra vez. Con esta operación de "doblado" se consigue endurecer el acero y se da origen al "Hada" del acero: las líneas o sucesivos puntos irregulares que se perciben en el filo de la catana y que son las huellas de los sucesivos plegados del acero, dando lugar a entre 256 y 4.096 capas de acero unidas entre si.

De no realizarse esta operación adecuadamente se conseguiría una hoja imperfecta y con puntos débiles. 

A cuento de una conversación con Quique y Estrella sobre la vida, sobre separarse de uno mismo y sus pasiones, de las luchas y batallas, para desplegarse en otro plano del mismo espacio y vivir la trascendencia del instante cotidiando en su belleza única e irrepetible para poder atesorarlo y sobre todo parar... A cuento de éstas* y otras ideas, desde entonces me sentí ya atada a El país imaginado
Ayer por la mañana, después de haberlo perseguido / anhelado durante semanas, por fin cayó en mis manos y el debate entre los apuntes del máster y zambullirme en este delicioso volumen se impuso sobre mi café, me deslicé entre sus páginas y sólo me permití el prólogo, para no quedar atrapada del todo. 



El país imaginado es también una historia de dobles, en la que la protaqgonista se refleja o divide o multiplica en varios otros personajes: el fantasma de su abuela, en su hermano mayor, en su hermosa enamorada, y, por fin, en ella misma desdoblada, que será una en el mundo y otra en su ensoñación. [...] "El mundo está mal hecho", dice la joven al final, deplorando la suerte que le ha tocado, [...] "El mundo no está hecho" [...] "El mundo es así: algo que promete hacerse y jamás se hace de forma definitiva."
El país imaginado también es así [...], pero Berti tiene la elegante generosidad de no cunplir definitivamente su promesa, y permitirle al lector la tarea de seguir imaginándolo. 
Alberto Manguel en el Prólogo para El país imaginado.

Sobre el amor que inevitablemente tendremos que perder...



Un libro que habla de lo otro... 



Pero la suma era una especie de milagro...

 

Y tarareábamos la librera y yo esta canción..

 

IMPEDIMENTA. Los países imaginados

sábado, 13 de abril de 2013

Píldora #18 o del eco y las flores..


Es un narciso mirándose en el espejo de la fuente. Observando la poesía del universo.
(Anónimo)

 
”Eco y Narciso” 1903. Oleo en tela, 109.2 x189.2 cm
del artista Inglés Pre- Rafaelita: John William Waterhouse (1849-1917)
………………………………………………………………………………………
En la mitología griega Eco es la bella ninfa del grupo Orea, propia de las montañas y colinas. Eco se enamora fervientemente de Narciso. Pero para su dolor penitente él no le corresponde, porque vive embelesado con su propia imagen. Cuando Narciso se observó por primera vez en las aguas cristalinas se admiró tan bello, que lo atrapó el hechizo de la vanidad y se destruyó a sí mismo. La ninfa Eco desde pequeña adolecía de confusión latiniparla; irritaba a quien estuviese a su lado con su continuo parlotear. No se podía callar, por más que se lo propusiese. Dicen que cuando Juno, (Hera), hija de Cronos y Rea, quiso sorprender a su hermano y esposo Zeus, (Júpiter) con sus amantes, las ninfas juguetonas, Eco, con su insolente conversación los alertó y escaparon. Juno indignada con la fuga de su esposo y su séquito, se desquitó con Eco. Juno la maldijo:”- Te estará prohibido el uso de tu voz porque me engañaste, desde ahora en adelante sólo podrás responder”
……………

Desde entonces, y ya han pasado varios siglos, aunque Eco se esfuerce en hablar, sólo logra repetir la última palabra de su interlocutor. El pintor John William
Waterhouse era romano, descendiente de familia inglesa amante del arte. En su obra el pintor amalgama la perfección y atención al detalle propia del sajón y la voluptuosidad de la pintura italiana. El artista era más joven que la generación de Roseti y Burne-Jones. En esta obra de matices insuperables, nos transmite los sentimientos de Eco. Quien con arrobamiento y languidez, mira a Narciso quien sólo tiene ojos para admirarse a si mismo! Es importante notar que, Waterhouse en vez de representar la tragedia del amor no correspondido con signos de un desasosiego asfixiante, ó demoledor, lo consigue dándole una expresión sublime. La bella Eco exude una resignación dulce de quien acepta el mandato astral. Sin los rasgos dramáticos que previamente enfatizaban los Maestros. El colorido y el esplendor del paisaje es un bálsamo para la vista. Igual, los bellos narcisos que nacen en el lugar donde Narciso perece.
……
Eco desde su primer plano acepta la distancia del olvido.
Pero, presiente el dolor de su elegido, pues al delirante se lo llevará el río. 



CHRISTINA ROSENVINGE - CANCIÓN DEL ECO EN LA CASA MURADA 2011 

Nota mental:senoicnacsimebircseanitsirhc desde el otro lado del espejo.

jueves, 4 de abril de 2013

Criaturas Wonderlandsianas, cayendo por la madriguera hoy he alcanzado al conejo blanco, disfrazado, eso sí, de hermosa metáfora y envuelto en un corto creado por Egmont Mayer.
En su descripción habla de un hombre cuyo contacto con otras personas había sido reducido a cero desde que el conejo apareció en su apartamento. Él había intentado alejar al conejo de su apartamento en vano y como nunca tuvo supo con seguridad si podía o no tener mascotas en el edificio, nunca dejaba a nadie entrar.
A Alice y a mi nos parece que habla de muchas más cosas y nos recuerda a aquel señor tan serio que se enredaba en nuestras pestañas. 
 

Red Rabbit from Egmont Mayer on Vimeo.
A man lives alone in a small apartment. The little contact he had with other people has dropped to zero since the rabbit appeared. Every attempt to get the rabbit out of his apartment has failed and since he is not sure whether or not pets are allowed in the building, he does not let anybody enter his apartment.

Written, Directed and Animated by Egmont Mayer
Producer: Flora Grolitsch
Effects TD: Stefan Habel
Animation: Michael Schulz, Wolfram Kampffmeyer, Sonja Kumbarji
Character Modelling: Egmont Mayer
Modelling: Paul Stoll, Wolfram Kampffmeyer
Sounddesign and Mixing: Michael J. Diehl
Music: Chris Bremus
Foley Artist: Marcus Neuberger
Textures: Sonja Kumbarji, Frederik Ring
Lighting: Rendering and Compositing Egmont Mayer
Titles: Online Frederik Ring

Created at: Filmakademie Baden-Württemberg
Institute of Animation, Visual Effects and Digital Postproduction




miércoles, 27 de marzo de 2013

Killing my softly with his song..

Os quiero contar dos de entre otras canciones que acarician la noche..
De Shona Foster, Oh Patience, he elegido esta versión porque es como un aullido al alma que a la luna llena ulula..

 
Shona Foster - Oh Patience (Live on the Sunday Night Sessions on BBC London 94.9)

Cantada por Fiona, deliciosa ¿por qué intentar cambiarme ahora? esta preciosa canción..

   
Fiona Apple "Why Try To Change Me Now" Cy Coleman

 

domingo, 24 de marzo de 2013

Píldora #17 o de rites de passage..

Cosas que se pueden hacer o no, y cosas que no se pueden dejar de hacer. 

 Ser yo misma, eso nunca lo voy a hacer yo sola.
(Anónima)

Esta mañana, después de esconderme debajo de las sábanas huyendo de la realidad durante horas, decidí afrontarla. Entre arrancar o no, me entretuve en elaborar una lista de estúpidas pequeñas cosas que nunca había hecho antes, para jugar a pro-ponerme hacer alguna de ellas, sin la más mínima intención de llevarlas a cabo realmente, quizás solo por jugar a (re)inventarme.. 
Tiro por aquí mi primer gintonic para digerir la pildora maldita del 17.



nota mental: casi sin darme cuenta las llevé a cabo casi todas, casi sin querer, y creo que se ha roto la maldición del 17.  

Los 10 Mandamientos para preparar un buen gintonic y otras reflexiones sobre el combinado del momento

sábado, 23 de marzo de 2013

Píldora #16 o de la maldición del 17..

También amaba la maldición, y ésta vino sobre él; No se deleitó en la bendición, y ella se alejó de él. 
Sal 109:17



The Sonics - Psycho a Go-Go

miércoles, 20 de marzo de 2013

Medioluto Norteña y Aurora Blanca del Majuelo..

Ninguna de estas fotos es mía, hago saber. Y con un nuevo proyecto damos las bienvenida a la primavera, aleteando y envolvíendonos de caricias, al batir de sus alas..


   


Lost atuajes: historia, simbología y tradiciones.
Historia del tatuaje. Cuerpo y arte.
Historia del tatuaje. TATOO Odín.
Historia del tatuaje.
Wonderlands.. 1997



lunes, 18 de marzo de 2013

Manualidades..


Niña de cartón, jugabas
con tijeras y pegamento
recortabas y pegabas de
cartón, un corazón nuevo.

Llorabas tinajas,
llorabas riadas,
llorabas la luna,
llorabas cascadas...

Dos salmonetes dorados
escalaban la corriente,
hasta las cuencas de tus
ojos de cartón mojadas.


 

jueves, 14 de marzo de 2013

20 de Febrero de 2012

ME BASTA ASÍ

Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
—de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso—;
                                entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando —luego— callas...
(Escucho tu silencio.
                    Oigo
constelaciones: existes.
                        Creo en ti.
                                    Eres.
                                          Me basta).

Ángel González