Alice was beginning to get very tired of sitting by her sister on the bank, and of having nothing to do...
Mostrando entradas con la etiqueta Píldoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Píldoras. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

Píldora # 21 Canciones matutinas [o de valientes rarezas contradictorias..]

La música bizarra a veces siempre gusta. 

- Dijo Anónimo y ahora Alice canturrea pávida y desafiante todo el rato en mi cabeza.


Siniestro, fresco y divertido. Irritante, hipnótico, perturbador y divertido. Weird. Bizarre.


PAPA TOPO - Oso Panda [Official]




Bizarro 1. adj. valiente 2. adj. Generoso, lucido, espléndido
El uso repetido del término para referirse a algo extraño ha hecho de este significado un modismo de gran aceptación, aunque su uso está censurado de forma explicita por la RAE en su Diccionario Panhispánico de Dudas. En su lugar puede emplearse grotesco.
Como bizarro, también se adjetiva siguiendo el uso no normativo a aquellas obras de arte o diseño que no pueden catalogarse en ninguna de las escuelas o estilos tradicionales, que de alguna manera rompe los cánones estéticos tradicionales y vanguardistas.

Literatura

En literatura, bizarro es un género "de culto", transgresivo y underground. La literatura bizarro reúne muchos estilos de escritura y sub-géneros, incluyendo el splatterpunk y el nuevo absurdismo. Algunos de sus autores son Baltazar Vate con su texto "Humo blanco Humo negro", Jeremy Robert Johnson, Carlton Mellick III, John Edward Lawson, Chris Genoa, Kenji Siratori, etc...
<<Fuente>>

bizarro -rra. En español significa ‘valiente, esforzado’: «Llega el capitán Andrés Cuevas, un bizarro combatiente al mando de un pelotón» (Matos Noche [Cuba 2002]); y ‘lucido, airoso’: «Vuestra juventud reverdecerá más bizarra y galana que nunca» (Luján Espejos [Esp. 1991]). Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés bizarre: «Es un nombre bizarro.No cuando se ha nacido en Sídney y se es australiana» (Leyva Piñata [Méx. 1984]). Tampoco debe emplearse bizarría con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.
<<Fuente>>

Cine bizarro 

Cine bizarro es un subgénero cinematográfico. No existe una definición precisa para este género. La palabra bizarro, en este contexto, proviene de la palabra en inglés y francés bizarre que significa raro, extravagante, insólito, es decir es un falso amigo. Es un tipo de cine con tintes surrealistas y en ocasiones casi de tipo pornográfico. En sus inicios, a comienzos de la década de 1990, fue relacionado con el cine de clase B, pues también era un tipo de cine con bajo presupuesto. Sin embargo con el tiempo se demostró que podía aparecer tanto en producciones de presupuesto recortado como en grandes producciones de Hollywood. Suele aparecer en películas de terror, de cine de ciencia ficción, y en cine fantástico.1

El mejor ejemplo del género lo da el cineasta estadounidense Edward D. Wood Jr., que realizó Glen o Glenda (1953), que trata el tema travestismo, y Plan 9 del espacio exterior (1959), del género ciencia ficción y terror. Ambas películas fueron consideradas en sus inicios como obras de muy mala calidad o de serie Z, pero en la actualidad son consideradas películas de culto. Otros ejemplos del género pueden ser Freaks (1932), Pink Flamingos (1972), The Rocky Horror Picture Show (1975), Maximum Shame (2010) o Eraserhead (1977) de David Lynch.
<<Fuente>>

 

jueves, 16 de mayo de 2013

Píldora #20 Muse amuses poet in the rain.. o del proceso de espanglishcritura en una tarde de lluvia.

Justificación:
I picture a beardy poet tras the window
scribbling secret notebooks and 
wildly typewriting pages for his own joy
and I would draw a poet
from the window
si mi mimosa musa hadn't amused the amusing
beardy poet instead.
Of course! She's jealous of sus besos,
and as capricious as Alice is,
she has decided to steal his versos
for his are perfectas Wonderlandsianas words..
I couldn't help it and hence we get Píldora #20

Primero: Llueve. Y yo escribo imaginando una "mirada negra y dorada, hecha de dardos directos..." (M.H)

Segundo: 15M-2013. Todavía con lluvia en la ventana terminé de escribir 'Beso de Musa':


"Un beso de musa fue la excusa,
from the lips hasta la nuca.

That bloom kiss suena a blusa blue,
si toco en bossa over your ribs.

Ni el mejor barniz de las Hespérides
brilla más que la Cabellera de Berenice.

A la luz del ocaso she amazes me,
During the dawn la duda se duerme,
y del magma brotan fresas de musa".


by Jj.

viernes, 26 de abril de 2013

Píldora #19 o de érase una vez...



- Primero hicieron el disco y después la película... Se llama ONCE

- I don't know you, but I wan you, all the more for that... llevo todo el día cantando esa canción.  
(De un momento perdido en mis recuerdos)


Se ha desprendido con los aires de la primavera
como una hoja caduca con la llegada del otoño
el sobre verde que había crecido en la pared.
Cayó flotando despacio en el aire
como a cámara lenta
dibujando espirales trascendentales
repasando nuestra existencia. 
Ni siquiera lo ví.
Me lo he inventado
cayendo despacio.
Tan sólo* me lo he encontrado
verde
solo debajo de la mesa
verde.


Y lo he metido en un cajón de-sastre.

sábado, 13 de abril de 2013

Píldora #18 o del eco y las flores..


Es un narciso mirándose en el espejo de la fuente. Observando la poesía del universo.
(Anónimo)

 
”Eco y Narciso” 1903. Oleo en tela, 109.2 x189.2 cm
del artista Inglés Pre- Rafaelita: John William Waterhouse (1849-1917)
………………………………………………………………………………………
En la mitología griega Eco es la bella ninfa del grupo Orea, propia de las montañas y colinas. Eco se enamora fervientemente de Narciso. Pero para su dolor penitente él no le corresponde, porque vive embelesado con su propia imagen. Cuando Narciso se observó por primera vez en las aguas cristalinas se admiró tan bello, que lo atrapó el hechizo de la vanidad y se destruyó a sí mismo. La ninfa Eco desde pequeña adolecía de confusión latiniparla; irritaba a quien estuviese a su lado con su continuo parlotear. No se podía callar, por más que se lo propusiese. Dicen que cuando Juno, (Hera), hija de Cronos y Rea, quiso sorprender a su hermano y esposo Zeus, (Júpiter) con sus amantes, las ninfas juguetonas, Eco, con su insolente conversación los alertó y escaparon. Juno indignada con la fuga de su esposo y su séquito, se desquitó con Eco. Juno la maldijo:”- Te estará prohibido el uso de tu voz porque me engañaste, desde ahora en adelante sólo podrás responder”
……………

Desde entonces, y ya han pasado varios siglos, aunque Eco se esfuerce en hablar, sólo logra repetir la última palabra de su interlocutor. El pintor John William
Waterhouse era romano, descendiente de familia inglesa amante del arte. En su obra el pintor amalgama la perfección y atención al detalle propia del sajón y la voluptuosidad de la pintura italiana. El artista era más joven que la generación de Roseti y Burne-Jones. En esta obra de matices insuperables, nos transmite los sentimientos de Eco. Quien con arrobamiento y languidez, mira a Narciso quien sólo tiene ojos para admirarse a si mismo! Es importante notar que, Waterhouse en vez de representar la tragedia del amor no correspondido con signos de un desasosiego asfixiante, ó demoledor, lo consigue dándole una expresión sublime. La bella Eco exude una resignación dulce de quien acepta el mandato astral. Sin los rasgos dramáticos que previamente enfatizaban los Maestros. El colorido y el esplendor del paisaje es un bálsamo para la vista. Igual, los bellos narcisos que nacen en el lugar donde Narciso perece.
……
Eco desde su primer plano acepta la distancia del olvido.
Pero, presiente el dolor de su elegido, pues al delirante se lo llevará el río. 



CHRISTINA ROSENVINGE - CANCIÓN DEL ECO EN LA CASA MURADA 2011 

Nota mental:senoicnacsimebircseanitsirhc desde el otro lado del espejo.

domingo, 24 de marzo de 2013

Píldora #17 o de rites de passage..

Cosas que se pueden hacer o no, y cosas que no se pueden dejar de hacer. 

 Ser yo misma, eso nunca lo voy a hacer yo sola.
(Anónima)

Esta mañana, después de esconderme debajo de las sábanas huyendo de la realidad durante horas, decidí afrontarla. Entre arrancar o no, me entretuve en elaborar una lista de estúpidas pequeñas cosas que nunca había hecho antes, para jugar a pro-ponerme hacer alguna de ellas, sin la más mínima intención de llevarlas a cabo realmente, quizás solo por jugar a (re)inventarme.. 
Tiro por aquí mi primer gintonic para digerir la pildora maldita del 17.



nota mental: casi sin darme cuenta las llevé a cabo casi todas, casi sin querer, y creo que se ha roto la maldición del 17.  

Los 10 Mandamientos para preparar un buen gintonic y otras reflexiones sobre el combinado del momento

sábado, 23 de marzo de 2013

Píldora #16 o de la maldición del 17..

También amaba la maldición, y ésta vino sobre él; No se deleitó en la bendición, y ella se alejó de él. 
Sal 109:17



The Sonics - Psycho a Go-Go

viernes, 22 de marzo de 2013

Pildora #15 Stop making sense o de la más pura fabricación del sentido..

Estoy harta de entender a los hombres, cuando no están a la altura, no están a la altura. 
(Anónima)



Psycho Killer - Talking Heads

miércoles, 16 de mayo de 2012

Píldora #14 o de hombres y mujeres y la creación. Bajo el vuelo del dragón.



«El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación... Los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer...» 
  Jules Michelet. 
En el epígrafe de Aura de Carlos Fuentes. 

 In the early morning the rays of the sun touch the trees and plants, still wet from the night. They evaporate, as if they breathe. As if spirits with faint rainbow colors are dancing around the trunks of the trees. The mists travel down along the slopes, toward the valley, where they collect and cover everything. But not for long, when the sunlight reaches down, they disappear. Every morning the light wakes up the earth, brings it back to life.  Every new day is a new creation.  Heaven reaches down to the earth, and the earth responds, brings forth, makes life.
The dragon appears in the field.
Flying dragon in heaven. Source >>

 
 

One of the cloud-followed dragons from The Nine Dragons handscroll, painted by the artist Chen Rong in 1244 CE (located in the Museum of Fine Art, Boston, USA)




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Pildora #13 u otras prioridades factibles.

Photography: from here >>

I don't know if I should care for a man who made life easy; I should want someone who made it interesting.

Edith Wharton

No sé si debería importarme un hombre que te haga la vida fácil; debería desear a alguien que la hiciera interesante.

martes, 9 de noviembre de 2010

Píldora #12 Silly Butterfly Fluttering its Wings



Lo que la oruga interpreta como el fin del mundo es lo que el maestro denomina mariposa.

Richard Bach




Y el día me abrazó como una caricia confortable, aleteando sonrisas infantiles persiguiendo el recuerdo de sus ojos, llamémoslo un capricho pasajero... o un platónico sentimiento del que disfrutar casi en privado
Still making me light...

Y os tiro un tema que perseguía desde hace mucho tiempo.




The The -Perfect

martes, 10 de agosto de 2010

Píldora #10

Hay que esforzarse un poco, aunque sea tirar una línea, una frase, cada día...
Y tomaron la ciudad fantasma en mitad de la noche. Bajo la tormenta, invadieron en silencio los sueños de los otros.

Elisabeth Leonskaja – Chopin : Nocturne No.1 in B flat minor Op.9 No.1

martes, 29 de septiembre de 2009

Píldora #9

Ella preciosa, elegante y determinada dijo en un tono categórico sin dudarlo un segundo y sin la más mínima sombra de anhelo "Yo nunca tuve relaciones tormentosas: en cuanto deja de funcionar, tiro la toalla", dijo esto último haciendo una alusión irónica a la brillante frase reprochante del impresentable de turno "en el caso del Señor White, no sé, los dos nos aburríamos desde ahcia tiempo..."

Ha de ser fácil. Ha de ser divertido. Auténtico no sabemos si lo es hasta que acaba y se destapan las mentiras.


jueves, 28 de mayo de 2009

Píldora #8

No reprimas mi energía, al final exploto y la onda expansiva te arrastra.

lunes, 18 de mayo de 2009

Píldora #7 ó me tiro tres que voy hilando como lógicas consecuencias...

Quiero venir volviendo, me vuelen poco a poco las palabras...

No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.

Séneca


Si queremos empezar a vivir de verdad, lo mejor es empezar cuánto antes.

W.H. Auden

Sencillo es todo lo verdaderamente grande.
Honoré de Balzac

miércoles, 18 de febrero de 2009

Píldora #6 ó de lo que se dice en las traseras de las reancheras...



Tengo esta pildorita en borradores desde hace unos días pero es que, pero es que... es que la realidad de mis excusas es muy poco Wonderlandiana, así la dejo a la imaginación de los valientes que os dejais caer... no podía resistirme, tenía que tirarla a la madriguera sin más demora:
Great people talk about ideas,
average people talks about things,
small people talk... about other people.

El autor del libro en el que me he zambullido por una pura casualidad la leyó en el parachoques trasero de un automóvil en Estados Unidos [lo de la ranchera pertence a mi imaginario]. Se trata de Matemática, ¿estás ahí? de Adrián Paenza. Aki os dejo, yo sigo persiguiendo las maravillosas aventuras de Paenza en el país de las matemáticas...



"Los grandes hombres habland sobre ideas,
los hombres promedio hablan sobre cosas
y los hombres pequeños
hablan... sobre otors hombres"



lunes, 15 de diciembre de 2008

Píldora #5, un cuento y a dormir...

El gran interrogante que nunca ha sido respondido y que aún no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación en el alma femenina es: ¿qué quiere una mujer?



Sigmun Freud a María Bonaparte

Cuenta Cuentos: La Caja de Pandora.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Píldora #4



Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo


François Marie Arouet Voltaire

[?]


viernes, 12 de diciembre de 2008

Píldora #3 [Del humor y otros demonios o un atracón de píldoras para hoy por ser día 12 ya -Viernes San]

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar
Friedrich Nietzsche

...hay criaturas cayendo por la madriguera que me llevan loca ultimamente, si será la luna, si que otros quehaceres.... y la discusión llegó calentita -estos británicos están locos!- y los niños, ahuevaos, que no captan la ironía ni por equivocación... que no el sarcasmo, claro, no se lo aplicamos... eso no. Pero... ¿cuál es la diferencia entre el sarcasmo y la ironía en inglés? salían de la escuela debatiendo estos tres teachers en el absurdo de su cotidiano refugiándose en el sonido hueco de una conversación vacía... si a 4ºC uno no puede reírse de cualquier cosa después de un día como este ¿qué le queda? básicamente la diferencia es la misma que en español... ahí suspendieronse en unos minutos irónicamente sarcásticos que aliviaran el peso de su realidad. Y es que afortunado el hombre que se ríe de si mismo, porque nunca le faltará motivo de diversión* ya que muchas veces ayudó una broma donde la seriedad oponía resistencia**, tan sólo son exámenes, no? y ya que estamos si a alguien se le ocurre "Qué regalarle uno a su jefe para el jueguito del amigo invisible en la cena de navidad" -con un tope máximo de 10€, lo que en verdad añade un grado de dificultad al asunto!- todas las ideas y sugerencias al buzón de comentarios, por correo electrónico o vía telepática, al gusto... ideas locas ¿por qué no?



Ironía: La ironía es la figura del discurso mediante el cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se origina cuando, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal (guiñando un ojo, alzando y bajando los dedos corazón e índice de ambas manos sobre la cabeza, colocando el pulgar sobre los otros dos dedos bajados mientras se dice la ironía) se da a entender lo contrario de lo que se está diciendo. La intención que generalmente de tener una perspectiva cambia en base a acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades externas. [Sigo citando, por si no les da por pinchar el link y se pierden la siguiente curiosidad, sigan leyendo] Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo. En el lenguaje escrito, la intención irónica puede explicitarse con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.; aunque también existe un signo de ironía propiamente dicho (؟), propuesto en el s. XIX por el poeta francés Alcanter de Brahms, que sin embargo no logró extender su uso, hasta el advenimiento de internet, cuando se lo comienza a usar en chats y mensajeros instantáneos. [???]

Sarcasmo: El sarcasmo (del latín sarcasmus) palabra la cual, procede del Griego sarkasmo, de sarkazein (morder los labios, de sarx/sark-, carne, la composición literalmente significaría "cortar un pedazo de carne [de la persona elegida]")[La etimología de esta palabra me resulta ya en si misma bastante ilustrativa pero sigan leyendo, sí...] El sarcasmo es proverbialmente descrito como "la forma más baja de humor pero la más alta expresión de ingenio". Es una burla malintencionada y descaradamente disfrazada, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El término también se refiere a la figura retórica que consiste en emplear esta especie de ironía. El sarcasmo es una crítica indirecta pero la mayoría de las veces, evidente.

[Los ejemplos no tienen desperdicio]

Ejemplos de sarcasmo o ruptura del sistema:

A veces, la ironía se hace evidente por un problema de relevancia, como en el siguiente ejemplo: "El finado era virtuoso, amable, y gordo". [jaaaa! relevancia (?) qué irónica ella...]

Otra de sus formas consiste en expresar ideas y pensamientos fuera de la lógica racional, como en la alocución:
"Yo divido a los críticos en dos clases: los malos y los que me elogian".

Vuelvo a lo de la relevancia, a Grice y a la pragmática, que me gusta como lo explica Leonor Silvestri en su blog, reflexiones sobre Grice y el Principio Comunicativo del lenguage

que tiene reglas para hacer una comunicación efectiva o en su defecto crear a sabiendas, ostensiblemente, tomando la terminología de Austin, una ilocucion. En ese PC hay una regla que dice “no hay su participación mas informativa de lo que sea necesario”.
Bajo el nombre de Principio Comunicativo, Grice explicita que la contribución conversacional debe ser hecha tal como se requiera, en la etapa que en que ocurra, de acuerdo con el principio u orientación aceptado del intercambio conversacional en que uno esta comprometido. Si los participantes no se ajustan al P.C., la conversación se torna inconexa y absurda, produciendo, creemos nosotros, el efecto de “diálogo de locos” en la obra y de allí su comicidad. Luego enumera las cuatro categorías para que el P.C. se cumpla: A)Cantidad: haga su contribución tan informativa como se requiera y su contrario. B)Calidad: 1-Trate de hacer su contribución verdadera. a)No diga lo que crea falso. b)No diga aquello para lo que carece de evidencia. C) Relevancia: Sea relevante. D)Modo: 1-Sea claro. a)Evite la obscuridad de expresión. b)Evite la ambigüedad. c)Sea breve. d)Sea ordenado. Estas categorías y sus máximas se pueden transgredir de diferentes maneras: ya sea con una violación no ostensible, donde el hablante engaña intencionalmente; ya sea cuando se hace una violación ostensible o explotación donde se burla una máxima con el propósito de implicar otra cosa diferente de lo literalmente se esta diciendo, o finalmente con un conflicto entre máximas, donde el hablante elige respetar una categoría en detrimento de otra. Quisimos agregar a estas categorías de Grice un sistema de tipificación de la ironía que facilite el análisis contextual de la misma, dividido en: 1) sarcasmo o burla sangrienta, 2) humor patibulario o ironía servilis, 3) recriminación o reproche, 4) insulto.
Searle, por su parte, establece una relación entre lo que quiero decir cuando digo algo y lo que ésto significa, o sea que al hablar se intenta comunicar ciertas cosas al oyente, haciéndole reconocer la intención de comunicar precisamente esas cosas. Es nuestra hipótesis que en
espectador el verdadero decodificador de la intención. Por otra parte, Searle caracteriza tres tipos de actos: 1-fónico o de la emisión; 2-fático o proposicional, 3-ilocutivo o rético; y retoma la noción de Austin del acto perlocucionario o, en otras palabras, la noción de las consecuencias o efectos que tales actos tienen sobre las acciones de los oyentes, que tiene que ver con la suasio o la disuasio. Pero de todo lo expresado por el autor, inabarcable para los fines de este trabajo, nos enfocaremos en los indicadores de fuerza ilocucionaria que muestran como ha de tomarse una proposición o, mejor dicho, que acto ilocucionario está realizando el hablante al emitir la oración, en general no comprendido por el oyente escénico en esta comedia; y las reglas constitutivas que son las que definen una nueva forma de conducta, resumida en la formula: “X cuenta como Y en el contexto C”. En relación a este análisis, utilizamos la reformulación de Kerbrat- Orecchioni al esquema de la comunicación dividido para la categoría de receptor en alocutarios directos e no alocutarios o destinatarios indirectos previstos.***
Dudo que todo esto sea relevante, pero si igual no nos vamos a hacer entender, a persar del gran principio regulador, al menos pongámosle humor, con un poquito de agua, o bien agarren lo que les venga más a mano y traguen la última pildorita antes de ir a dormir, por palabras de Hesse:

El verdadero humor empieza cuando ya no se toma en serio la propia personalidad


* Habib Bourguiba
** Platón
*** Para más cita y referencia diríjanse al citado blog, que estoy algo cansada de enlazar, y es exactamente lo que quiero decir...






Casi que me disculpo por un post de esta naturaleza, dejen caer sus críticas, quejas y/o desvaríos por la madriguera.





X X X X

miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿Sufre más el que siempre espera ó el que nunca esperó a nadie? [II]

Era la píldora piloto y generó poco debate, ni en el post ni en la encuesta. A vé' hagamos repaso, un aplastante 61% [compuesto por 8 Wonderlandianos] sufren más la espera que la desesperanza de no esperar nunca a nadie, que sufren más en un porcentaje del 38% [compuesto por 5 Wonderlandianos]. Se preguntarán algunos, Wonderlandianos o no, dónde queda el otro 1%, creo que la aplicación lo reserva para los que esperan a nadie, que es parecido a esperar siempre, pero no es igual...

Anónimo The Mad Hatter dijo...

X supuesto...sufre mas el que siempre espera...Si no esperas nada, nunca te defraudas, ya que cuando llega es algo inesperado...

El que espera, planea, prevee, se ilusiona por que llegue lo esperado... de modo que sino llega o llega tarde, el que espera se impaciente y por tanto sufre...

En fins...como tu bien dices... divagaciones personales...

Adí...no no has contestado a los mensajillos de tu ultimo post tal y como nos tienes acostumbrados... Que pasa? Nos vas a decepcionar... Yo esperaba que lo hiceras por lo que sufro... [contesté, contesté... no quiese hacerte desesperar...]

21 de noviembre de 2008 8:25

Anónimo Anónimo dijo...

tal vez quien sufre más es el que no soportó la espera y dejó de esperar por nadie. Aunque eso implicaría dejar de sentir, dejar de experimentar el dolor, un poquito como dejar de ser persona...

besos!! me encanta wonderlands =)

22 de noviembre de 2008 0:08


Blogger Sincericida dijo...

No podría dar cuenta de lo que siente el que nunca esperó. Sólo digo que esperar siempre es tedioso e hiriente.

24 de noviembre de 2008 12:01


Blogger Santiago Paz dijo...

Neruda y sus preguntas... Parralino tenía que ser.


Beijos.


atte:
Paz

24 de noviembre de 2008 21:57

Anónimo Libertad dijo...

¿ y es que en este mundo existe alguien que nunca haya esperado a nadie? No se trata siempre de esperar a una persona con nombre y apellidos, pero esperar...creo que todos esperamos algo/alguien aunque nos empeñemos en no verlo.
Puede ser que el sufrimiento del que siempre espera sea más evidente, más palpable...

25 de noviembre de 2008 0:41


En fin, mi lucidez en los últimos tiempo brilla por su ausencia, pero la encuesta necesitaba un poquito de feedback, yo desvarío, tú desvarías, él desvaría, aunque los otros no lo hagan!! debería tomarme mi poquito de Píldora #2 , en su defecto o para contrarestar, incluso para ayudar, una monodosis diaria de Píldora #1 Al final un colocón y yo lo que necesito es salir más.



En este justo momento mi contador -el que esconodí en el fondo de la página, por no hacer más evidente de la cuenta mi desesperación por una amante amor eterno en la distancia... blah blah blah, que me está dejando tonta....- ese que cuenta los días que le quedan a mi espera más desesperada... marca en este justo momento 11 días, 14 horas, 47 minutos y 1 segundo.