golden
The Cat Empire - Steal The Light (Lyrics)
Alice was begining to get very tired of sitting by her sister on the bank, and of having nothing to do...
(De un momento perdido en mis recuerdos)
- Primero hicieron el disco y después la película... Se llama ONCE
- I don't know you, but I wan you, all the more for that... llevo todo el día cantando esa canción.
El país imaginado es también una historia de dobles, en la que la protaqgonista se refleja o divide o multiplica en varios otros personajes: el fantasma de su abuela, en su hermano mayor, en su hermosa enamorada, y, por fin, en ella misma desdoblada, que será una en el mundo y otra en su ensoñación. [...] "El mundo está mal hecho", dice la joven al final, deplorando la suerte que le ha tocado, [...] "El mundo no está hecho" [...] "El mundo es así: algo que promete hacerse y jamás se hace de forma definitiva."El país imaginado también es así [...], pero Berti tiene la elegante generosidad de no cunplir definitivamente su promesa, y permitirle al lector la tarea de seguir imaginándolo.
(Anónimo)Es un narciso mirándose en el espejo de la fuente. Observando la poesía del universo.
(Anónima)Ser yo misma, eso nunca lo voy a hacer yo sola.
I've had an epiphany [...]. A breakthrough. I am making—ha ha ha—a list! [...] Lists solve everything. You put the thing on the list, you do the thing and then you tick it off. And in that way, order is achieved. And the world becomes a better place.
Siguiendo con Cheng esta pesquisa sobre el vacío medio, Lacan observa que la poesía china está invadida por la metáfora, y señala que le sorprende que ésta y la metonimia no se opongan verdaderamente en el pensamiento chino.
"En resumen -señala Lacan-, cuanta más metáfora hay, más rica es la metonimia.En otras palabras metáfora y metonimia salen la una de la otra, se engendran mutuamente [...]. El hombre es la metáfora por excelencia [aquí remite a su definición clásica a propósito de Booz endormi, "su gavilla no era ni ávara ni odiosa"], su relación con el mundo, otra metáfora significante, no podía ser, supongo, mas que una universal metonimia."
Y concuye:
"¿Acaso Shitao habló de Universal Circulación? Quizás ésto explique que los chinos hayan privilegiado la noción sujeto/sujeto, en detrimento de la de sujeto/objeto, puesto que todo, metaforizado es sujeto; lo que importa a su entender es lo que pasa entre los sujetos, más que el sujeto en si mismo, como entidad separada o aislada. Allí sin duda sigue interviniendo el vacío medio." (p.196)
Ya desde el punto de vista gramatical la lengua japonesa ofrece a cada sujeto la posibilidad de distinguir entre varios yo. El yo se determina en función de los interlocutores, ya sea se dirija a un superior o a un compañero de trabajo. Esto es un indicio de la inclinación de los japoneses a concebirse menos como sujetos definidos que como parte del grupo en función de cierta adaptabilidad al mismo que proviene del deseo de los sujetos de esta cultura de no entrar nunca en conflicto con quienes lo rodean . Lacan nos dirá en "Lituraterre" que el sujeto oriental se apoya sobre un cielo estrellado y no sólo sobre el rasgo unario, para su identificación fundamental, explica que pueda apoyarse en el Tú, es decir bajo todas las formas gramaticales cuyo mínimo enunciado se modifica por las relaciones de cortesía, que éste implica en su significado.
Criaturas de Wonderlands.. arrástrenme de vuelta a mi reino o exorcícenme ¡saquen de mi a la humana que me posee!
Tal vez debería no haber salido y haberme asustado o aburrido o fatigado tanto en esa playa, que por otra parte atemorizaría a cualquier mortal -[...]Pero al conocer el terreno avanzo sin detenerme, salto el riachuelo hasta la costa, y me dirijo a un rincón junto al acantilado y no lejos de una de las cuevas, y me siento ahí como un idiota en la oscuridad a escribir el sonido de las olas en una página del cuaderno (una libreta de secretaria) de la cual podía ver el blanco reflejado y tomar apuntes en las sombras sin usar el farol -[...]-Y me asusta la subida de la marea con olas de 5 metros de altura, sin embargo me siento allí esperando que Hawai me avise del peligro sin enviar olas tan enormes que no pueda verlas llegar en la oscuridad, altas como Groomus - De todas maneras una noche entré en pánico y me senté en la cima de un risco de 4 metros al píe del gran acantilado y las olas llegaban "Raro, arremete raro" - "Rudo ruu ruge" - "Crash" - Así suenan las olas sobre todo de noche - El mar no habla con largas oraciones sino con versos breves. "¿Cuál?... ¿La ola rota?... Sí, ésa, ah, boom, se rompe"... Escribía estas increíbles naderías, pero sentía que tenía que hacerlo porque James Joyce ya no andaría nunca por aquí ahora que estaba muerto (y fantaseaba "El año que viene escribiré el sonido diferente del Atlántico hablando al romperse en las costas nocturnas de Cornwall, o tal vez el sonido anestesiado del Océano Índico rompiendo en la boca del Ganges") - Y me siento entonces y escucho a las olas hablándole a la arena en distintos tonos de voz "Ka bloom, kerplosh, ah ropey otter barnacled be, crash are rope the angels in all the sea?" y cosas por el estilo... "
-Y ¿sabes qué pienso? -dice entonces-. Pues que para las personas, los recuerdos son el combustible que les permite continuar viviendo. Y para el mantenimiento de la vida no importa que esos recuerdos valgan la pena o no. Son simple combustible. Anuncios de propagando en un periódico, un libro de filosofía, una fotografía pornográfica o un fajo de billetes de diez mil yenes, si los echas al fuego, sólo son pedazos de papel. Mientras los va quemando, el fuego no piensa: «¡Oh, es Kant!», o «¡Buen par de tetas!». Para el fuego no son más que papelotes. Pues sucede lo mismo. Recuerdos importantes, otros que no lo son tanto, otros que no tienen ningún valor: todos, sin distinción, no son más que combustible. -Kôrogi asiente como para sí. Luego
prosigue-: Y ¿sabes? Si a mi me faltara ese combustible, si dentro de mí no hubiera esa especie e cajón de recuerdos, hace tiempo que, ¡cras!, me habría partido en dos. Y me habría muerto en cualquier rincón, tirada como un perro. Gracias a ese montón de recuerdos, valiosos o insignificantes según el momento, que van saliendo del cajón, puedo seguir viviendo, soy capaz de soportar esta pesadilla. Aunque a veces me diga a mí misma que ya no puedo más, los recuerdos me dan fuerza para seguir adelante.
Este blog nace de un viaje casual por la red, de la fantasía de una ventana al exterior, un viaje, una bitácora. Se inspira en Alicia en el País de las Maravillas escrito por Lewis Carroll, la historia fue en principio concebida como un cuento para las chicas Liddell, durante un paseo en barca, por petición de la menor de ellas... Alicia “¡Qué sea un nonsense, qué sea un nonsense!”. El nonsesnse es un género literario infantil, de gran éxito en el Reino Unido durante la época Victoriana, época estríctamente didáctica y moralista. Proporcionaba un toque de humor y la posibilidad de evasión, y ya de paso abría para Carrol una ventana para la crítica de las ideas y personajes de la época, y mientras la reina Victoria entretenía a sus nietos con la lectura de un cuento, se le escapaba su crudo reflejo en la reina de corazones...
Wonderlands -en plural- fue la primera palabra que se me ocurrió cuando la aplicación pidió un nombre para mi blog, y en honor a la inspiración, mi primer post: Alice was begining to get very tired of sitting by her sister on the bank, and of having nothing to do... primera frase del libro que de pronto se convirtió en un reflejo de mi misma. La metáfora de una madriguera que nos lleve a cualquier tierra maravillosa me atrapó y me vi arrastrada sin miedo a dejarme caer dentro de ella para ver a dónde llega, atravesando el enzarzado entresijo de la realidad que se ajusta y regula, caer, caer ... e inventar, como para Alicia inventaron un mundo onírico, evasión?
Puedo abrir cualquier puerta?. La necesidad de atar ideas arbitrarias, de romper reglas fantasma y entrar en lo absurdo, o en lo-no-tan-absurdo.
A partir de esa idea se configura el diseño de este blog, las ilustraciones de Alicia... son obra del ilustrador británico John Tenniel que las creó para la primera edición del libro en 1865. Desde que la imagen del blog cambió, la cabecera se la debemos a Jose M., al igual que el banner de aquí encima. Las imagenes de las entradas son tomadas de internet, salvo las de mi propiedad, al igualq ue los textos que son escritos por mi, salvo en los casos en los que se citen otras fuentes.
Ada..